lunes, 6 de septiembre de 2010

Lo verde también puede ser rentable

¿Quién dijo que lo ecológico no vende? Basta con diseñar una estrategia a medio plazo, elaborar productos de marca blanca para rebajar el precio, cerrar acuerdos con los productores y comunicar las excelencias del producto ecológico. ¡Palabra de Veritas!
Joana Uribe    emprendedores.es
En 2002, Silvio Elías y otros dos socios, Carles Torrecilla y Joan Martí, tuvieron la idea de crear un supermercado dedicado a la venta de productos ecológicos. Así nació Veritas. Han sido ocho años de crecimientos de entre el 15% y el 25% anual hasta facturar 17 millones de euros, en 2009, el primero además, en presentar beneficios. “Vimos que en Europa, el mercado ecológico estaba en pleno crecimiento y que en España la cuota de mercado era sólo del 0,5% (ahora es del 1%)”, explica Silvio Elías, director general. “Había un mercado potencial muy importante, pero teníamos que establecer una estrategia muy bien estructurada, si queríamos triunfar en un sector que estaba muy atomizado y se centraba en pequeñas tiendas de dietética y parafarmacia”, continúa.
Elías y sus socios tenían una larga experiencia en el mundo de la gran distribución. Él mismo desayunaba, comía y cenaba con conversaciones familiares sobre ventas. No en vano pertenece a una de las familias creadoras de Caprabo. “He mamado el comercio desde pequeño”, corrobora. Así que, una vez pasado el primer escalón, que fue la propia constatación que había un hueco de mercado sobre el que trabajar, empezaron a tejer su estrategia comercial.
ACORTAR EL PRECIO
Una de las ideas que tenían clara era la necesidad de acortar la distancia entre el precio del producto convencional y el ecológico. “Veíamos que en España la oferta estaba muy atomizada y con precios muy altos y poco justificados. El producto ecológico puede ser un poco más caro, pero no exageradamente”, explica Elías. Aunque conviene señalar que en los productos frescos convencionales se producen mayores oscilaciones de precios que entre los ecológicos.
Para reducir el precio, empezaron a elaborar productos con marca propia, manteniendo un estándar de calidad alto. “Podíamos poner una oferta en el mercado a precios razonables, produciendo cierto volumen, acortando la cadena y creando economías de escala”.
El primer producto elaborado bajo su marca fue el tomate frito. Se pusieron de acuerdo con un envasador de Navarra para poder producir a un precio competitivo. Sobre un estándar de frasco de cristal de 370 gramos, el precio convencional es de unos 0,89 céntimos. El fabricado por Veritas salía a 1,19. “En el convencional hay tomate triturado y unos 23 ingredientes que no sabes muy bien qué son junto a un aceite sin especificar. Yo hago un tomate ecológico extra, le pongo caña de azúcar integral ecológica, sal atlántica y lo frío en aceite de oliva. Mi precio es muy competitivo dada la calidad”, asegura Elías.
Al tomate frito siguieron otros productos. Hoy Veritas tiene unas 4.000 referencias, de las que unas 400 son de marca propia. Tienen intención de seguir incrementando a un ritmo de unos 100 productos anuales más. “Para elaborar bajo nuestra marca, buscamos categorías de productos que faciliten el acceso al gran consumo”, añade este socio fundador.
Actualmente ya están superando el estadio de elaborar con marca propia los productos básicos. Fabrican productos de más alto valor añadido y, en este sentido, se implican en potenciar la innovación tecnológica. Por otra parte, la mayoría de productores se encuentran en zonas próximas. “Por una cuestión ecológica, de medio ambiente y de ahorro de costes, buscamos elaboradores locales”, explica Elías. “La criba para seleccionar al proveedor es simplemente que haga un buen producto y que pueda entenderme con él. Mi trabajo es tener un precio justo. Voy al productor y le digo: me interesa que me hagas esto y yo te garantizo los consumos. Intentemos hacer el viaje juntos”. Desde que empezaron, en estos ocho años han conseguido reducir los precios de los productos en algunos casos a la mitad.
EXPANSION SALUDABLE

La marca tiene 20 establecimientos abiertos, todos en Cataluña y uno en Andorra. Su intención es seguir su ritmo de aperturas. En 2010 prevén abrir cuatro más y otros tantos el próximo año. Pero no quieren quedarse sólo en Cataluña. En 2012 tienen la intención de dar el salto a Valencia, Baleares y, sobre todo, Madrid.
La estrategia de Veritas es mantener un ritmo de crecimiento sólido y seguro. “Cuando abramos en una zona diferente a Cataluña, será como volver a empezar. Para nosotros es muy importante el productor de proximidad, o sea que tendremos que empezar a tejer la red de proveedores en aquella zona”, explica Elías. Abrir una tienda implica una inversión de alrededor de 300.000 euros. Dependiendo de la zona se amortiza entre dos y cuatro años.

El top de las mayores empresas del mundo ha cambiado

El ránking Fortune Global 500 refleja el retroceso de las petroleras y el ascesnso de las compañías chinas a los primeros puestos      emprendedores.es
La composición del ránking de las mayores compañías del mundo de la revista Fortune muestra, un año más, los cambios que se están produciendo en la economía mundial.
Uno de ellos es la pujanza de las compañías chinas. Nada menos que 41 empresas de esta nacionalidad aparecen entre las 500 primeras de todo el mundo. Un dato que sitúa al gigante asiático en el tercer puesto, detrás de Estados Unidos (representada por 139 compañías) y Japón (71), y que supone casi el doble de empresas de las que mantenía hace solo tres años en este ránking.
MENOS PETRÓLEO
Otra novedad es la menor presencia de compañías de hidrocarburos en el Top 10. Grandes grupos, que se situaban el año pasado en este bloque, como Chevron, Total o Conocophilips, aparecen este año más abajo.
Aun así, todavía el peso del negocio del oro negro sigue dominando: la mitad de las 10 primeras compañías del mundo son operadores petrolíferos (Royal Dutch Shell, Exxon Mobil, BP, Sinopec y China National Petroleum).
También, relacionado con este sector, es destacable el ascenso que experimenta el grupo japonés Toyota, que ya se sitúa como el primer grupo automovilístico mundial (sube del puesto 10 al 5).
LAS MÁS RENTABLES
El ránking de Fortune varía considerablemente al tener en cuenta los beneficios. La empresa más rentable del mundo el año pasado fue la rusa Gazprom. Nada menos que 18.000 millones de euros ganó en 2009.
Y hay que destacar la presencia de dos compañías españolas entre el selecto grupo de las 50 con mayores beneficios: el Banco Santander, que ocupa el puesto 17 (el 37 por facturación) y Telefónica con el puesto 27 (68 por facturación). Y, en estos tiempos, mucho mejor destacar por los beneficios que por los ingresos.
Puedes ver el ranking Fortune Global 500 completo pinchando aquí.

Ni hipotecas, ni alquileres; cómo montar un negocio sin tener un local

Ismael Labrador    eleconomista.es
Crear un negocio partiendo de cero, bajo el paraguas de una marca que ya funciona en el mercado, y con una baja inversión inicial. Éste es perfil que ofrecen varias redes de franquicia que operan en el mercado español y que muchos emprendedores buscan como fórmulas de autoempleo para salir de la crisis.
Pero se puede tener el dinero con el que hacer frente a la inversión inicial, las aptitudes necesarias para operar en el sector y el plan de negocio óptimo para su puesta a punto... y no encontrar un local comercial adecuado. ¡No hay problema! En el sector de la restauración, de los servicios a domicilio o incluso en el inmobiliario, algunas firmas le han dado una vuelta de tuerca al negocio ofreciendo la posibilidad de convertirse en franquiciado con una baja inversión... y sin necesidad de preocuparse por el alquiler o la hipoteca del establecimiento.
s Ecowash:
Una fórmula de autoempleo que no requiere disponer de un establecimiento propio ni tampoco una formación especializada es la de Ecowash. Se trata de una red de franquicias de lavado de coches a domicilio sin utilizar agua, gracias a la fórmula de sus productos patentados. Ya cuenta con más de 40 delegaciones en toda España, además de otras cinco que operan en el mercado húngaro.
Lo único que se requiere para ser franquiciado de esta enseña es una furgoneta (o un vehículo donde transportar los productos y trasladarse a donde lo solicite el cliente), una inversión inicial de 13.000 euros -que incluye zona de exclusividad y aprovisionamiento de productos para seis meses- y un canon mensual de 150 euros. A su favor cuenta con que no se necesita disponer de una formación académica especializada.
s Brutus Mobile Wash:
Cambiando los vehículos por los animales de compañía, en la misma línea que Ecowash también se puede encontrar en el mercado franquiciador español la marca Brutus Mobile Wash. La idea es la misma: ofrecer un centro de lavado itinerante al servicio del cliente, pero en este caso para el aseo y los servicios de estética a mascotas. La inversión inicial también es baja, y oscila entre los 16.000 y los 18.000 euros, en función de si el emprendedor es peluquero canino o no, y los royalties mensuales ascienden a 350 euros. No se requiere local, pero en cambio sí se necesita unidad móvil (furgoneta) acondicionada para poder realizar las actividades en su interior.
s Todosol Telesolarium:
Ecowash y Brutus Mobile Wash han conseguido introducir fórmulas de autoempleo reduciendo las limitaciones que implica la búsqueda de un local comercial gracias a lo que se denomina servicio itinerante, es decir, que es la empresa quien se desplaza a realizar el trabajo contratado.
No es ésta, sin embargo, la única fórmula de franquicia para la que no se require un establecimiento físico. Otras compañías han aprovechado las posibilidades que ofrecen las telecomunicaciones, fundamentalmente Internet y el teléfono móvil, para crear nuevas figuras de franquicia. Una de ellas es Todosol Telesolarium. Se trata de una franquicia que opera en un sector sin competencia: el del alquiler de lámparas de rayos UVA a domicilio. Cuenta con 29 puntos de venta y tampoco se requiere local, ya que el franquiciado de lo que se encarga es de gestionar el alquiler de las unidades desde su teléfono móvil y una conexión a Internet. El canon de entrada asciende a 15.000 euros y los royalties son de 10 euros por cada aparato alquilado durante los seis primeros meses. Gracias a esta figura, el franquiciado se convierte en una especie de agente comercial de la empresa matriz.
s Frucosol:
Una vía paralela a la de Todosol Telesolarium también se encuentra en el sector de la restauración, que cuenta ya con varias enseñas donde se puede operar sin local comercial. Una de ellas es Frucosol, que fabrica maquinaria especializada para restaurantes. Según la propia compañía, no es imprescindible tener un local para operar como franquiciado, ya que se pueden gestionar las compras y alquileres a distancia. Tormo establece el canon de entrada para entrar a formar parte de esta red en 5.000 euros, con una inversión inicial de 57.272 euros, sin royalties mensuales. La actividad consiste en el alquiler de este tipo de maquinaria, siguiendo la línea de Todosol Telesolarium.
s Exes:
La última vuelta de tuerca para convertirse en franquiciado con el mínimo coste posible la ha dado en el sector inmobiliario el Grupo Expofinques, que recientemente ha lanzado al mercado Exes, una franquicia para la que no se exige ni canon de entrada, ni inversión inicial ni tampoco un local comercial. ¿En qué consiste? Para la matriz es una fórmula para extender su red de agentes comerciales, ya que el franquiciado accede a la red (vía online) de viviendas en venta de la compañía y puede operar con ellas desde su casa.

Antonio Henriques: "Los vales descuento son una buena herramienta de marketing para pymes"

María Domínguez      eleconomista.es
 Equipos de música, televisores, yogures, paquetes de café y de galletas, paraguas, libros y, por qué no, cursos de idiomas. Todo ello puede ser un poco más barato gracias a los vales descuento. "Presente este vale y pague un 20% menos por un pack". Le suena, ¿verdad? Antonio Henriques, director general de Valassis, nos cuenta cómo los cupones ganan puntos.
En tiempos difíciles, los españoles aprovechan más que nunca las ofertas, y las marcas, por su parte, quieren vender más sin gastar mucho en publicidad. En 2009, los fabricantes de gran consumo lanzaron un 54% más de cupones que en 2008 lo que, en términos monetarios, supone que las marcas españolas emitieron 510 millones de euros en vales.
¿Podría explicar, con un ejemplo, cómo funcionan los vales descuento?
Imagínese que un fabricante de yogures quiere incrementar las ventas de una de sus líneas de lácteos. Una de las acciones promocionales a las que puede recurrir son los vales descuento. Éstos pueden llegar al cliente de diversas formas: a través de periódicos, de revistas, de la página web de un club de consumidores del target de ese producto... La persona que entregue ese cupón en la tienda tendrá un descuento de, por ejemplo, un euro, cuando compre un pack del yogur en cuestión.
¿Y cuál es el papel de su empresa en este proceso?
El tendero nos envía los vales que le han entregado los clientes y nosotros somos los encargados de reclamar a la compañía esa cantidad que él ha adelantado al cliente. Nos la abona y se la hacemos llegar al distribuidor.
¿Esos vales se admiten en todas las tiendas?
No siempre. Hay empresas que los lanzan para ser canjeados sólo en determinados centros. Los que nosotros gestionamos pueden ser canjeados en la gran mayoría de los distribuidores, sean del tamaño que sean.
¿Ha aumentado su uso con la crisis económica?
Enormemente. El usuario es más sensible a las campañas centradas en el precio. Para el fabricante también es un arma táctica importante, que utiliza para librar una batalla en el lineal del supermercado. Aunque no dispongo de datos globales, puedo decirle que el número de campañas de este tipo que hemos gestionado en Valassis pasó de 650 en 2008 a 1.700 en 2009.
¿Qué cifra pueden alcanzar los descuentos?
Hay vales de hasta 80 euros. El más cuantioso que recuerdo es uno de 90 euros para adquirir una máquina de cerveza, aunque la mayoría de los productos a los que se aplican estos vales están en los lineales de los supermercados. Y la media de descuento que ofrecen es de 0,9 euros.
¿Son útiles para las pequeñas y medianas empresas o sólo para las grandes compañías?
Sí, aunque la mayoría de las empresas que recurren a estas campañas son grandes multinacionales del consumo también hay muchos fabricantes de pequeño y mediano tamaño que no sirven a nivel nacional sino sólo local, que venden, por ejemplo, a diez o doce supermercados. Para ellos claro que resultan útiles. Ni siquiera necesitan colocar el cupón en un medio de comunicación para que llegue a su público objetivo, pueden repartirlos ellos mismos en su barrio. Eso sí, el cupón debe reunir una serie de requisitos que nosotros le especificamos, que incluyan, entre otras cosas, unas frases legales concretas de modo que el distribuidor no tenga inconvenientes a la hora de admitirlo.
¿Hasta qué punto usan los españoles este tipo de promociones?
No tengo cifras globales, pero el nivel de utilización en España ronda los 0,54 cupones por persona y año. Es una cifra modesta, ya que en Bélgica superan los 16.
¿Dónde y cuándo nacieron los vales descuento?
Empezaron a crecer de forma exponencial en los años 60 del siglo pasado, pero el primer cupón es del siglo XIX, y obsequiaba a su portador con una Coca-Cola gratis.
¿Qué país es el que más utiliza este tipo de promociones?
Alrededor de un 90% de los vales se procesan en Estados Unidos. El 86% de la población norteamericana los utiliza de forma regular. En el año 2009, el 12% del coste total de la cesta de la compra en EEUU fue ahorrado vía cupones.
¿Qué coste puede suponer para una empresa una acción de este tipo?
Al contrario de lo que ocurre en la televisión, donde para hacer algo se necesitan varios millones de euros, con los vales la inversión es muy inferior. Una campaña a nivel nacional puede requerir desde 50.000 euros hasta varios millones, en función del número de productos que se promocionen y de otros factores. Si se desea realizar un lanzamiento en una zona determinada y a un público concreto, 8.000 euros pueden ser suficientes. La acción puede destinarse a una zona concreta, incluso a un barrio o a miembros de un club.

¿ Dividendo o renta fija?

04.09.2010 Carmen Rosique       expansion.com
El miedo se ha vuelto a apoderar de las decisiones de los inversores y la caída que se ha producido en la rentabilidad de los bonos aumenta el atractivo de los dividendos.
[foto de la noticia]
Ampliar foto
Con las dudas sobre la recuperación económica de EEUU en la mochila de los ahorradores, la huida hacia los activos más seguros ha incrementado los precios de los bonos gubernamentales. Como consecuencia, su rentabilidad ha caído a mínimos históricos, en el caso del alemán a 10 años, que llegó a bajar al 2,1%. El del Tesoro de EEUU ronda ahora el 2,6%, pero estuvo por debajo del 2,5%, el nivel más bajo desde marzo de 2009.
La búsqueda de este refugio también ha abaratado los bonos corporativos, sobre todo de las compañías sólidas. “Muchas grandes empresas han demostrado en el último año que tienen capacidad para hacer frente a los pagos, que es algo de lo que se llegó a dudar cuando se cerró el mercado hace más de un año. Por eso, las rentabilidades caen y pierden atractivo los bonos”, indica Luis Buceta, gestor de BNP Paribas. Cree que hay una ausencia de rentabilidad real en los activos distintos a la bolsa.
En un contexto donde los tipos de interés parece que se mantendrán bajos durante bastante tiempo, el atractivo del dividendo gana enteros en las estrategias de inversión, frente a la inversión en bonos. “Muchas compañías pagan ahora dividendos significativamente más altos de lo que se puede obtener con los cupones de sus bonos”, advierte Garry Evans, estratega de HSBC. Afirma que las acciones están mucho más baratas que los bonos porque ya han descontado el peor escenario.
No vale todo. “Hay que apostar por compañías de primer nivel con elevada recurrencia de resultados que ofrecen rentabilidades por dividendo elevadas. A largo plazo, es una estrategia ganadora. Entrar en bonos a los precios actuales es peligroso, ya que se está generando una burbuja”, indica Juan José Fernández Figares, de Link Securities.
HSBC explica que el dividendo ofrece una protección contra la inflación que no la tienen los bonos. “Sólo en un entorno de deflación o grandes caídas continuadas de los beneficios, los bonos ofrecerían mejores rentabilidades a largo plazo”. Lucas Monjardín, gestor de Capitalatwork, cree que los bonos corporativos siguen generando valor, pero en duraciones largas, por encima de 7-10 años, y siempre que las perspectivas de inflación sigan bajas.
La selección
Evans destaca un grupo de compañías cuya rentabilidad por dividendo supera la que ofrecen sus bonos a cinco años. Entre las que presentan las diferencias más abultadas está GDF Suez, con más del 9% por dividendo, cuando el retorno del bono es del 2,1%.
Telefónica es uno de los valores españoles favoritos para apostar por el dividendo
De España, HSBC destaca a Santander, que por dividendo supera el 6% y sus bonos están al 3,2%, y a Criteria, con un retorno por dividendo superior al 7%.
Las entidades financieras no gozan de la confianza de la mayoría de firmas, sobre todo para invertir por el dividendo porque hay dudas sobre su capacidad de generar resultados. No obstante, Miguel Ángel Paz, gestor, de Unicorp, explica que comprar ahora acciones del banco supone hacerlo a prácticamente a valor en libros, “por lo que la probabilidad de que la cotización esté por encima de los precios actuales dentro de cinco años es bastante alta”.
Paz asegura que en un horizonte temporal de cinco años, es muy difícil conseguir una rentabilidad superior al 3% con bonos corporativos. Sólo se consiguen con empresas con baja calificación crediticia (dónde el riesgo es mayor). Ante esta alternativa, “estamos recomendando la renta variable frente a la renta fija, pero de empresas sólidas”.
Criteria le gusta porque cotiza con un importante descuento respecto a las inversiones que tiene en cartera y reparte muy buen dividendo, el último lo pagó esta semana. Monjardín propone también la belga GBL, un conglomerado industrial que tiene en cartera compañías generadoras de caja muy interesantes.
La selección de HSBC está dominada por empresas de telecomunicaciones, utilities y energéticas, que son las que son generadoras de caja y que este año se han quedado rezagadas. Estos grupos son también los destacados por la mayoría de los expertos.
HSBC apunta que comprando las acciones los inversores se benefician del crecimiento de los beneficios y que las empresas de estos sectores tienen un riesgo bajo de recortar la remuneración. “Es muy importante que el dividendo sea sostenible”, advierte Buceta. El experto cree que este pago está más claro en las compañías de telecomunicaciones y petroleras. Señala a Telefónica, KPN, France Télécom, Total, Eni y Enel, que ofrecen rentabilidades por dividendo de entre el 6% y el 9%.
Jordi Padilla, de Popular Gestión, propone elegir compañías con pay-out (porcentaje del beneficio que se destina a dividendo) razonable, del 40%-50% y comprar a valoraciones atractivas. “El precio no debe descontar un crecimiento futuro demasiado exigente”, advierte. Entre los sectores que cumplen estos requisitos señala a las empresas de telecomunicaciones y también algunas del sector energético.
France Télécom es la compañía del Eurostoxx 50 más interesante por la remuneración
Telefónica, que abonará el próximo dividendo en noviembre, ofrece una rentabilidad por dividendo estimada para 2010 del 8% y del 9% para 2011. Cotiza un 13% por debajo del precio objetivo del consenso de analistas y a un PER (relación precio/beneficio) de 9 veces. “Los fundamentales son muy buenos y confiamos en que mantendrá esta elevada rentabilidad por dividendo y fuerte generación de caja. Además, no tiene problemas para encontrar financiación”, asegura Paz.
Esta semana la operadora realizó una emisión de bonos a siete años por importe de mil millones de euros por los que pagó 148 puntos básicos sobre mid-swap (el tipo de referencia). Es un cupón del 3,661%.
En Europa, las que más rentabilidad por dividendo ofrecen son France Télécom, Deutsche Telecom y KPN. Evans destaca a Belgacom, Talestra, Vodafone y Telecom Italia (entorno al 7%).
En energía, Repsol es la apuesta española, con una rentabilidad por dividendo cercana al 5%. “Tiene grandes accionistas muy interesados en seguir cobrando el dividendo, por lo que no se espera cambios en la remuneración. Parte de las inversiones que puede requerir puede hacerlas con los fondos que obtenga de la OPV de su negocio en Brasil”, explica Padilla.
Una de las favoritas es la petrolera francesa Total, que cotiza un 25% por debajo del precio objetivo medio del consenso de analistas y ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 6%. Para Monjardín es una de las empresas atractivas por esta remuneración y también porque cotiza a PER bajo, de 7 veces. Retribuirá a sus accionistas el 17 de noviembre, con 1,14 euros por título. También gusta la italiana Eni, con un retorno por dividendo del 6,3% y un PER de 7,3 veces. El 23 de septiembre abona 0,50 euros.
Entre las utilities, las apuestas calan en Iberdrola, Enagás y Gas Natural, que ofrecen retornos por dividendo entre el 6% y el 7% (ver ilustración). Padilla reconoce que con Enagás se asume cierto riesgo regulatorio, pero es razonable. De la gasista, Unicorp destaca su compromiso de incrementar el dividendo un 10% anualmente. Con sello europeo, E.On, GDF Suez y Enel, son otras de las propuestas. La que más rentabilidad ofrece es la última, el 7%.
Diversificar
Fuera de los sectores favoritos, los expertos proponen otros valores para diversificar la cartera. Unicorp apunta a FCC y Mapfre, que cotizan baratos y con una rentabilidad por dividendo de entre el 6% y el 7%. Padilla propone a BME, con un 7,7%. El experto reconoce que su negocio depende del volumen de contratación que se genera en bolsa, pero advierte que es una empresa muy eficiente. Reparte 0,40 euros el próximo día 10.
Monjardín añade Vinci, e Intel. De la tecnológica, se prevé que genere unos dos dólares de liquidez por acción, que equivale al 10% de los fondos propios. Tiene mucha caja y no tiene deudas.
Los pagos que llegan
BME, Unipapel, Ebro Foods, Duro Felguera, Inditex, Telefónica y ArcelorMittal son algunas de las empresas que remunerarán a sus accionistas de aquí a final de año. Los interesados en recibir el dividendo deberán tener las acciones al menos una sesión antes del abono. El pago inmediato más esperado es el de BME, el próximo viernes. Repartirá 0,40 euros por título. La compañía, que ofrece una rentabilidad por dividendo del 7,78%, cae un 6% en 2010 y cotiza un 10% por debajo de la valoración media del consenso de analistas, según Bloomberg.
Unipapel tiene pendiente dos pagos, uno el 23 de septiembre o otro a finales de diciembre. La compañía ofrece una rentabilidad por dividendo del 5% y cotiza a 11,9 veces los beneficios previstos para 2010 y de 9,1 veces para el año siguiente. Firmas como Banesto Bolsa, Sabadell y Ahorro Corporación aconsejan comprar. En octubre, son los accionistas de Ebro Foods y Duro Felguera los que recibirán el regalo. La empresa de alimentación repetirá de nuevo en diciembre, aunque una parte es especial. Los accionistas de Telefónica tienen la cita el 8 de noviembre. Inditex y ArcelorMittal también pagan dividendo en los próximos meses, pero sus rentabilidades son sólo del 2,5 y 2,7%.

¿Quién me mandaría hipotecarme en yenes?

05.09.2010 Ana Antón               expansion.com
Entre 2004 y 2006, cuando la burbuja inmobiliaria española lucía en todo su esplendor, se puso de moda contratar sofisticadas hipotecas, formalizadas en yenes, para comprar casas a precio low cost. Cuatro años más tarde, en medio de una crisis mundial sin precedentes, parece evidente que los seguidores de esta moda lo están pagando caro.
La fórmula mágica que permitía a los prestatarios reducir los intereses de su hipoteca se ha desvanecido ante la vertiginosa apreciación de la divisa nipona frente al euro.
En los últimos días, la moneda japonesa ha alcanzando niveles de 109,5 euros, cota que marca un máximo no visto en casi una década. Desde 2008, el yen se ha revalorizado más de un 50%, encareciendo en este mismo porcentaje la letra mensual del préstamo hipotecario.
Aunque algunas hipotecas multidivisa permiten cambiar de moneda periódicamente, asumiendo las comisiones de corretaje, quienes optaron por constituir su hipoteca exclusivamente en yenes no tienen más alternativa que esperar a que el euro gane terreno y la divisa japonesa los pierda.
Sin embargo, las expectativas sobre su comportamiento son difusas, algo que genera inquietud, tanto en quienes se hipotecaron en yenes como en las autoridades del país asiático. Una moneda muy fuerte pesa negativamente en las exportaciones, de ahí que el Gobierno de Japón haya manifestado que vigilará atentamente su evolución y para controlar su impacto en la economía.
Por su parte, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, espera que el yen se mantenga presionado. "Los niveles actuales son difíciles de mantener. Nuestra previsión es que se sitúe en niveles 87-88 yenes por dólar, en 6-12 meses, frente a los 84 a los que cotiza actualmente", indica.
"El Banco de Japón tendrá que tomar nuevas medidas expansivas, como ampliar la compra de deuda. También, es evidente, debemos pasar de una situación de elevada aversión al riesgo a una recuperación paulatina de la confianza de los inversores", añade.
Hace cuatro años, cuando el sector inmobiliario estaba en su máximo apogeo y los precios de los inmuebles por las nubes, un buen número de bancos y cajas, entre los que destacan Barclays y Bankinter, comenzó a comercializar estos productos.
"Se convirtió en una alternativa para clientes que no podían permitirse afrontar una hipoteca convencional, pero no se calibraron bien los riesgos", explica un banquero. Sin embargo, salvo excepciones, las entidades no comercializaron activamente este producto por el riesgo que conlleva.
"En teoría, estos préstamos son apropiados sólo para clientes con conocimientos financieros, que sigan tanto el mercado de divisas como la evolución de los tipos de interés. Sin embargo, muchas familias de perfil medio y medio-bajo solicitaron estos productos motu proprio sin entender su funcionamiento y sus riesgos", apunta.
Los expertos subrayan que estos productos, con sus ventajas e inconvenientes, no son buenos ni malos, sino destinados a un cliente muy concreto.
Las hipotecas en yenes, referenciadas a los bajos tipos de interés de Japón, se han convertido en una trampa para los prestatarios por el cambio de la divisa.

España pierde un 7% de su cuota exportadora en plena recuperación del comercio mundial

Las ventas de los países emergentes se disparan y restan participación a los desarrollados, pese a haber crecido también

Carlos Molina - Madrid - 06/09/2010      cincodias.com
Un dato positivo puede convertirse en negativo si se mira de forma global. Así ha sucedido con las últimas cifras de ventas al exterior de España, que muestran una clara mejoría frente a la debacle sufrida en el pasado ejercicio, en el que las exportaciones cayeron un 23% en tasa interanual. En los seis primeros meses del año, la recuperación de algunos mercados a los que venden las empresas españolas ha propiciado un crecimiento del 17,7% hasta junio, lo que, sin embargo, no le ha servido para ganar cuota en el conjunto de las exportaciones mundiales, si no más bien para todo lo contrario.
Según los últimos datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las exportaciones de España hasta junio se elevaron a 119.107 millones de euros, lo que le otorga una cuota del 1,67% sobre el total de las ventas mundiales. Se trata del nivel más bajo de los últimos seis años y un recorte del 7% respecto a la participación obtenida en el anterior ejercicio (1,79%). De este modo, España se sitúa en el puesto decimoséptimo en el ranking de países exportadores, lo que supone un puesto menos que el año pasado en favor de Taiwán.
Pese a que es el tercer año consecutivo en el que la cuota exportadora cae, lo ocurrido este ejercicio difiere a lo acontecido en los dos ejercicios anteriores, puesto que se produce en una coyuntura de clara recuperación de la economía mundial y de los intercambios comerciales. Los últimos datos de la OMC así lo avalan: las exportaciones mundiales se han incrementado un 26,7% en el primer trimestre de 2010, aunque el crecimiento se ha producido a dos velocidades y ha generado una brecha entre países emergentes y países desarrollados.
Las ventas de los emergentes se han disparado entre enero y junio, creciendo muy por encima de la media, mientras que la de los desarrollados han subido, pero en mucha menor medida, lo que ha propiciado que éstas últimas naciones hayan perdido cuota a favor de las menos desarrolladas.
De los veinte mayores exportadores, seis han ganado posiciones respecto a 2009 y cuatro de ellos (Corea del Sur, Rusia, Taiwán e India) son considerados emergentes. En todos ellos, las ventas al exterior han crecido por encima del 26,7%, con casos especialmente excepcionales, como Rusia, donde las exportaciones han subido cerca de un 60% en los primeros seis meses de 2010. Los otros dos que han ganado posiciones (EE UU y Canadá) se han visto beneficiados por sus estrechos lazos comerciales con los países emergentes y con China, que se ha consolidado como el primer exportador mundial, con una cuota del 9,9% sobre el total y una diferencia de 1,5 puntos respecto a su inmediato seguidor.
Cartera diversificada
Pero si hay algún cambio en la clasificación que llame la atención es la constante pérdida de posiciones por parte de Alemania. La otrora mayor exportadora del mundo y primera economía de la Unión Europea perdió el primer puesto de la clasificación en 2009 en favor de China, claramente beneficiada por unos menores costes y por una moneda devaluada, que le han servido para ir ganando posiciones en el escalafón hasta consolidarse en el primer puesto. Y en los seis primeros meses de 2010, EE UU le ha arrebatado la segunda posición, pero no por motivos de política monetaria, si no por contar con una cartera más diversificada en las exportaciones. Los tres mayores socios comerciales son, por este orden, Canadá, México y China, países que no se han visto tan afectados por la crisis mundial como los europeos.
Un panorama radicalmente diferente al de Alemania, cuya cuota ha pasado del 9,26% al 8,49%, ya que, al igual que España depende en gran medida de la salud económica de sus socios europeos. Los dos principales compradores alemanes son Francia y Holanda, con una cuota del 10,1% y del 6,7%, respectivamente. Entre los diez primeros tan sólo figuran dos países (EE UU y China) que no pertenecen a la Unión Europea y de esa concentración procede una gran parte de la pérdida progresiva de puestos en la clasificación.
Todos los países europeos entraron en recesión a lo largo del año pasado y la mayoría ha logrado salir, pero con un crecimiento muy débil, lo que sin duda ha recortado su capacidad de compra. Si a ello se le unen los planes de ajuste que han tenido que acometer para recortar los abultados déficit fiscales y cumplir estrictamente con el Pacto de Estabilidad, la capacidad para ganar cuota de mercado en el contexto de las exportaciones mundiales es muy escasa. Así se puede comprobar en el ranking de los 25 países más exportadores, en el que cinco naciones europeas (Alemania, Italia, Bélgica, España y Suiza) han perdido posiciones.
España también ha visto rebajada su participación en las exportaciones mundiales por la excesiva concentración de sus ventas en la UE. Uno de cada dos euros que exportan las empresas españolas se dirige a cinco países europeos (Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido). Ese porcentaje se eleva al 56,5% si se amplia el radio a la zona euro y al 68,5% si se trata de la UE.
Consciente de esa debilidad, el Ejecutivo puso en marcha a principios de la actual legislatura los denominados Planes Integrales de Desarrollo de Mercado (PIDM), orientados hacia economías emergentes como China, India, Japón, Emiratos Árabes o Brasil, con el fin de incrementar las ventas a esas naciones. Los primeros resultados de esos planes muestran que los objetivos fijados se están cumpliendo, aunque a un ritmo más lento del previsto inicialmente. De este modo, las ventas a la zona euro han perdido un punto, pasando del 57,6% al 56,5% del total, mientras que las destinadas a países fuera de la eurozona han ganado un punto hasta el 43,5%, lo que supone el nivel más alto de los últimos cinco años.
De hecho, España ya destina más del 10% de sus exportaciones a los países emergentes, con un especial protagonismo para Turquía o los países del Golfo Pérsico. Turquía se ha convertido en el segundo socio comercial de España fuera de la UE, sólo superado por EE UU, mientras los países del Golfo Pérsico, ya absorben el 3% de las ventas al exterior.

La cifra

1,67% es la cuota española de ventas mundiales, la más baja en seis años, según los últimos datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Vende a Europa

Las exportaciones españoles se han visto perjudicadas por la excesiva concentración en el mercado europeo. Uno de cada dos euros que venden en el exterior nuestras firmas se dirigen a cinco países (Francia, Alemania, Italia, Portugal y el Reino Unido).

 

En el exterior, mejor solo que mal acompañado

Temerosas de ser embaucadas por socios oportunistas, las empresas españolas prefieren acometer sus procesos de internacionalización en solitario, incluso cuando la distancia cultural es grande

El temor a ser engañados por el socio local es alto y prefieren la filial de pleno control
Carlos Otiniano - Madrid - 06/09/2010    cincodias.com
Julián Sánchez sabe lo que es lidiar con los mercados internacionales. Desde que a finales de los ochenta tomó las riendas de Sacha London, la marca de calzado femenino fundada por su padre en 1969, ha abierto filiales en Estados Unidos, Canadá y China. Pero conseguir que mujeres de lugares culturalmente tan distantes como Marraquech, Nueva York, Hong Kong o Quebec usen sus zapatos no ha sido fácil. En algunos casos, ha requerido el apoyo de un socio local. "Por mucho que uno viaje, no deja de estar en España. Un socio conoce infinitamente mejor el mercado local", comenta.
A la espera de que el consumo doméstico se sobreponga a la recesión, circunstancia que puede tardar todavía un tiempo, España necesita más pymes con la vocación internacional de Sacha London que, aprovechando el tirón de China, Brasil y otras economías emergentes, ayuden a compensar las pérdidas del mercado interno. Con ese fin, tanto a nivel central como autonómico, la Administración ha implementado una amplia oferta de líneas de financiación de apoyo a la inversión en el exterior. Pero como dice una popular canción mexicana, lo importante no es llegar primero, sino saber llegar.
"El principal error que cometen las empresas españolas cuando deciden salir al exterior es pensar que el éxito dependerá de las ventas en el mercado de destino, cuando lo que de verdad condiciona que te vaya bien o mal es la forma en que te introduces", aclara Paloma Almodóvar, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, preocupadas por conseguir financiación, muchas compañías pasan por alto este tema, ignorando su trascendencia. "Las firmas grandes se pueden permitir un error, pero en el caso de las pymes, una mala elección puede significar la quiebra", advierte.
Se supone que cuando una empresa decide internacionalizar sus operaciones, además de asegurarse de contar con recursos suficientes, debe escoger una modalidad de entrada en el país objetivo. De esta manera, dependiendo de la cantidad de activos que esté dispuesta a comprometer y, por ende, del riesgo que esté dispuesta a asumir, podrá inclinarse bien por una asociación con un inversor local, con el cual compartirá la toma de decisiones y las pérdidas o ganancias de la sociedad, o bien por una filial de plena propiedad, en la que tendrá el control absoluto de la gestión y los resultados.
Durante años, los economistas han sostenido que las compañías realizan esta elección condicionadas por una serie de factores, entre los que son determinantes la distancia cultural y los activos intangibles, en particular el esfuerzo que la organización dedica a investigación y marketing. Así, es más probable que una empresa que se dirige a un país exótico opte por introducirse en alianza con un inversor local que facilite la obtención de las licencias y el conocimiento del mercado, en tanto que una compañía que invierte mucho en I+D preferirá una filial de plena propiedad para evitar el riesgo de que su tecnología acabe en manos de un socio oportunista.
Eso es lo que dice la teoría, porque según una investigación realizada por Almodóvar, las empresas españolas no necesariamente siguen esta lógica. Entre 2008 y 2009, esta economista de 30 años pasó seis meses en Canadá y otros dos en China, celebrando entrevistas con directivos de 60 compañías españolas con filiales en el extranjero. Sorprendentemente, el estudio arrojó que en materia de inversión extranjera directa, la base empresarial del país que en los noventa apostó por América Latina cuando nadie daba un duro por la región y que ahora ambiciona construir los ferrocarriles de Obama, es sumamente desconfiada.
"Lo usual es que a mayor distancia cultural, mayor sea la probabilidad de recurrir a una joint venture internacional. Pero en España ocurre lo contrario. El temor a ser engañados por el socio local es alto y preferimos la filial de pleno control. Somos más cautos", resume Almodóvar, que gracias a este trabajo ganó la edición 2009 del Premio Joven convocado por la Universidad Complutense, en la categoría Economía.
Almodóvar encontró también que la relación entre la distancia cultural y la modalidad de entrada no viene condicionada de una forma directa, como defiende la literatura sobre el tema, sino que las empresas tienen en cuenta otros factores concernientes al país de destino y a su experiencia previa. "Cuando a una elevada distancia cultural se suma un riesgo de expropiación alto, la firma española se decantará por una joint venture para no dar la impresión de ser una empresa extranjera. Así, en caso de presentarse problemas, será el socio local el que dará la cara. Es una forma de protegerse", explica.
La experiencia, en cambio, tiene un efecto moderador diferente. Cuando una empresa carece de los conocimientos adecuados en comercio exterior, tiende a compensar este déficit aliándose con un socio local que le ayude a contactar con las redes de distribución en el mercado de destino. Pero cuando a esta carencia se añade que el país tiene una cultura completamente diferente, esta conducta no se mantiene sino más bien todo lo contrario. La combinación de ambos factores empuja a las firmas españolas a elegir filiales de plena propiedad.
"La formación en internacionalización y protocolo es muy escasa en España. Los universitarios no salen preparados para enfrentar este tipo de procesos. Tenemos un déficit bestial en idiomas y las empresas aprenden a base de contratos que se les caen, todo lo cual hace que nuestras compañías desconfíen en demasía de acuerdos con socios extranjeros y perciban los mercados internacionales como entornos hostiles donde el riesgo de ser víctimas de oportunistas es elevado", afirma.
China es la potencia emergente del momento y todas las empresas quieren entrar en su pujante mercado. Pero a diferencia de lo que pasa con Brasil, entre China y España la distancia cultural es enorme y los casos de proyectos que han fracasado a causa de un mal planteamiento en la fórmula de entrada no han sido pocos. Sacha London solventó esta dificultad en 1993 asociándose con un comerciante chino al que Sánchez conoció en Canadá. En verdad tuvo un poco de suerte. "Era el jefe de compras de nuestro socio canadiense. Quería volver a Hong Kong y como entre ellos se sabían personas honestas, decidimos aprovechar la oportunidad", explica. Trabajar de esta forma fue determinante para el éxito de la filial en Hong Kong, a la que en 2004 se le sumaría otra en Dong Guang. "Los chinos son bastante peculiares. Hay que conocerlos. Son más confiados si saben que en el capital de tu empresa hay un nacional", dice el fabricante de calzado, que el año pasado facturó 25 millones de euros, el 60% en el exterior.
Naturalmente, no todas las empresas tienen la misma suerte. Por eso, siempre que sea posible, lo más recomendable es asesorarse por expertos en el país.
"Actualmente, numerosos programas públicos facilitan la implantación en China y una amplia representación de organismos de promoción comercial, tanto nacionales como regionales, apoyan a las empresas en sus necesidades básicas de establecimiento en el país", comenta desde Shanghái Íñigo Mendiburu, socio de iGeo, una consultora que asesora a empresas españolas en sus procesos de implantación en China. "En un entorno tan distinto y sea cual sea la fórmula escogida de entrada, siempre es aconsejable contar con el consejo de expertos con experiencia profesional en el país", recomienda.

En España permanece la I+D

Otro hallazgo curioso del estudio dirigido por Paloma Almodóvar es el poco peso que las empresas españolas dan a la inversión en I+D en el momento de evaluar la modalidad de entrada en un país extranjero. Lo habitual es que mientras mayor sea la contribución de la investigación y el desarrollo a la competitividad de una compañía, mayor sea la propensión de ésta a escoger filiales de control absoluto que le permitan proteger su tecnología de socios oportunistas, pero en el caso español éste no parece ser un factor determinante.
Según Almodóvar, esta indiferencia es sólo aparente, porque si bien la mayoría de firmas encuestadas para el informe destinaba un porcentaje importante de sus presupuestos a la I+D de nuevos productos, casi todas centralizaban esta actividad en España, por lo que no era una variable a tener en cuenta. "La mayoría decía que era mucho más seguro operar así", refiere.
El laboratorio de productos capilares y tintes Salerm Cosmetics, por ejemplo, realiza toda su investigación en España, pero nunca transfiere sus fórmulas a sus filiales en el extranjero. La central en Barcelona se limita a enviar los diferentes tonos de tintes, y las delegaciones, a recoger la opinión de los clientes. "La I+D no condiciona el modelo de entrada porque las empresas españolas realmente no transfieren esta competencia a sus filiales", explica.

Cómo buscar empleo en Internet

ESTHER MITJANS 05/09/2010    elpais.com
En estos momentos, una de las alternativas para buscar trabajo es Internet. La Red ofrece nuevas posibilidades de comunicación, de conocimiento y de ocio, pero también de negocio y de promoción profesional.
A través de las redes sociales (generales o profesionales), de las páginas personales, de los blogs, foros de opinión o de los mismos buscadores, las empresas buscan a los futuros candidatos. Nadie está exento de ser encontrado en Internet.
En este sentido, la Red está siendo muy útil para las empresas, no solo para reclutar futuros trabajadores, sino también para descubrir las intimidades y los posibles puntos flacos que los usuarios dejan al descubierto en Internet. Así pues, los métodos tradicionales han dado paso a las webs 2.0, una fórmula perfecta para establecer contactos y una fuente de información impagable.
Para las empresas es tan fácil como escribir el nombre del candidato en la barra del buscador para que este muestre en menos de un segundo toda la información existente en el mundo virtual. ¿Cómo es posible? Un buscador como Google indexa los datos que están recogidos en páginas de terceros, de manera que si, por ejemplo, se ha cometido un delito y un boletín oficial publica información referida a personas que se hayan visto implicadas en el mismo, el nombre de la persona aparecerá en el buscador y, por ende, toda la información relacionada. Esta tarea la realizan unos robots del propio buscador, que indexan todas las páginas web.
Los profesionales también llevan a cabo búsquedas de perfiles a través de las redes sociales, las plataformas de comunicación personales más utilizadas en todo el mundo. Redes sociales generalistas como Facebook ya cuentan con más de 500 millones de usuarios, y LinkedIn, una de las más extendidas a nivel profesional, ya tiene 70 millones de registrados. Con estos datos, las empresas tienen a su disposición un universo de datos y de información muy útil de cara al reclutamiento de profesionales.
En la búsqueda de empleo o de candidato, las webs 2.0 tienen ventajas respecto de los medios tradicionales de búsqueda de trabajo. Por ejemplo: el alcance de las redes sociales profesionales permite conocer candidatos con perfiles específicos de todo el mundo, establecer un vínculo estable con profesionales del sector o disponer de información actualizada de los usuarios. Aun así, los peligros de la Red continúan existiendo, y muchas veces se cometen errores que ponen en riesgo la propia identidad.
Las redes sociales profesionales o generales no dejan de ser formas de interacción social, espacios en los que los usuarios vierten opiniones, información personal, gustos o preferencias. Por eso no se tiene que publicar en el perfil toda la información personal abiertamente. Se debe actuar con sentido común y tener cuidado con lo que se escribe. En el caso de las redes verticales, donde el principal objetivo es la selección de personal y los contactos profesionales, se debe ser especialmente cauto, ya que el futuro profesional está en juego.
Aunque los múltiples servicios permiten configurar los perfiles personales según grados de privacidad, las empresas 2.0 son depositarias de grandes cantidades de datos personales; por tanto, es conveniente conocer sus políticas de privacidad. Muchos usuarios de Internet desconocen aún cómo actuar en la Red y, por tanto, cómo gestionar los datos personales.
La falta de hábitos y el desconocimiento hacen que no se sea consciente de lo que se cuelga en la Red y de hasta qué punto puede perjudicar. No solo las fotografías, sino también los comentarios, vídeos o declaraciones. Se recomienda tener un perfil sobrio y no incluir fotos demasiado comprometidas y, sobre todo, que no se etiqueten imágenes sin consentimiento. Tener cuidado del aspecto físico a la hora de ir a una entrevista personal tiene el mismo valor que el perfil virtual. Además, muchas empresas buscan los candidatos por Internet, prácticando lo que se llama googling. Por este motivo, la mejor manera de actuar es la precaución, ya que una vez los datos se han publicado, ya no podemos hacer nada al respecto: el alcance y la difusión son infinitos.
En el caso de las redes sociales, no todas son iguales. Principalmente en las redes profesionales, los usuarios, por ejemplo, interactúan o gestionan la información siguiendo distintos parámetros. Otro rasgo diferenciador es la selección de contactos: agregar deliberadamente todos los contactos que lo soliciten no es lo más adecuado. La pauta es aceptar y añadir las amistades con coherencia y no mezclar los contactos personales y los profesionales en una misma lista. Uno mismo se tiene que preguntar qué haría en una situación parecida en el mundo real: ¿daría el número de teléfono a todos sus contactos? ¿Mostraría las fotos de la familia de vacaciones a su jefe? La intimidad es un valor irrenunciable, y los datos personales, una cualidad inherente al individuo que le acompaña durante toda su existencia. Internet es un escaparate que puede dejar al descubierto, si el usuario no toma precauciones, toda su vida. -

jueves, 2 de septiembre de 2010

Zara abre las puertas de su tienda virtual

C. G. B. - Madrid - 02/09/2010   cincodias.com
La tienda online de Zara alza hoy el telón. Un movimiento que ha causado alta expectación en un sector como el textil, necesitado de incentivos para resurgir de la crisis.
Inditex desembarca en la red siguiendo la estela de competidores como la española Mango o la sueca H&M, aunque esta última sólo opera online en algunos mercados como Alemania, Finlandia o Suecia y en las próximas semanas también en Reino Unido.
De hecho, los grandes grupos de distribución replican en la web el modelo de expansión de sus tiendas tradicionales: empiezan por los mercados que mejor conocen y, poco a poco, van dando el salto de forma generalizada. En el caso de la compañía gallega, su nueva web está ya en marcha en España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido y en los próximos meses irá ampliando su presencia, aunque no será hasta 2011 cuando abra su web en Estados Unidos, Corea y Japón.
Uno de los principales temores a los que podría enfrentarse el grupo es la canibalización de sus ventas de las tiendas físicas. Sin embargo, el consejero delegado de la empresa de Arteixo, Pablo Isla, ha recalcado en varias ocasiones que se trata de dos vías de distribución complementarias y paralelas. Ayer, Isla recalcaba a través de un comunicado "la importancia estratégica que tiene este nuevo impulso comercial". No en vano, a partir de ahora, la web de Zara también será una prueba piloto para el resto de cadenas de Inditex, como Massimo Dutti, Pull & Bear o Stradivarius, que podrían seguir el mismo camino en sólo unos meses.
Otra de las principales dificultades a las que se enfrentan los distribuidores online es el coste de las devoluciones. Para incentivar que los clientes adquieran artículos en la web, lo más habitual es no aplicar costes adicionales en caso de devolución. Y éste también es el caso de Zara.
Pero los clientes sí que tienen que abonar los costes de envío. Inditex explicaba ayer que va a ofrecer dos alternativas: o bien comprar en la web y recoger el pedido en la tienda que se elija sin coste adicional -en un periodo de entre tres y cinco días- u optar por el envío a domicilio. En este caso, el más habitual en las compras online, el recargo será de 3,95 euros para las entregas en un plazo de dos a tres días o de 5,95 si se opta por un envío en menos de 48 horas.
En cuanto al funcionamiento y la oferta de productos de Zara, la tienda virtual se divide en secciones con las colecciones de mujer, hombre, niños y de su marca más joven e informal TRF. Incluye también servicios con los que pretende diferenciarse de la competencia como un chat, activo sólo en horario comercial, para solventar dudas sobre la web. Además, diferenciará los artículos incorporados al catálogo durante la última semana. En España, la web operará en cuatro idiomas: español, catalán, gallego y vasco.

La competencia online acelera el paso

Si a pie de calle la competencia es dura, sobre todo en los tiempos que corren cuando los precios y los márgenes de beneficio se reducen al mínimo posible, el despliegue de tiendas online crece día a día.
Por el momento, H&M no tiene fecha para iniciar la distribución en España vía web. Sin embargo, sí que está previsto el desembarco virtual de la estadounidense GAP. La dueña de Banana Republic anunciaba hace sólo unas semanas el gran despliegue internacional de su web, incluyendo España. Hasta ahora, la Península era un territorio vedado para la estadounidense que consideraba el mercado copado por las marcas de Inditex. En el caso de Mango, la empresa barcelonesa ya vende online en 36 países.

El comercio mundial se dispara un 26%

AFP - París - 02/09/2010   elpais.com
Las exportaciones mundiales se han elevado en un 26% en el segundo trimestre, confirmando la fuerte recuperación en los tres primeros meses del año (27%), según datos difundidos ayer por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las importaciones crecieron el 25%.
El dinamismo de los países emergentes ha tirado del comercio mundial de mercancías. China elevó un 41% sus exportaciones, mientras que sus importaciones aumentaron el 44%. Cerca se situó India, mientras que en Brasil las compras en el extranjero aumentaron un 56% y las ventas, un 29%.
Después de un mal año 2009, en que el comercio mundial se contrajo un 12,2%, una caída no vista desde la II Guerra Mundial, la OMC ve una luz al final del túnel para el año en curso. La organización guardiana del comercio mundial ha revisado recientemente al alza perspectivas para 2010, año en el que espera que el comercio aumente más del 10% (contra 9,5% anterior), con una recuperación más fuerte en los países en desarrollo.

El dinero, de plástico, por favor

Varios países estudian limitar la circulación de billetes y monedas - Un mundo sin efectivo podría ser más seguro, pero obligaría a dejar rastro electrónico de todo

LUIS MEYER 02/09/2010    elpais.com
En países avanzados, como Islandia, Finlandia o Japón, por poner tres ejemplos, el dinero contante y sonante se repliega en favor del plástico. Escenas cotidianas, como pagar por unas golosinas, comprar un periódico o sacar un billete para el metro se resuelven con una tarjeta y un datáfono para leerla.
En países avanzados, como Islandia, Finlandia o Japón, por poner tres ejemplos, el dinero contante y sonante se repliega en favor del plástico. Escenas cotidianas, como pagar por unas golosinas, comprar un periódico o sacar un billete para el metro se resuelven con una tarjeta y un datáfono para leerla. Nada de billetes ni monedas, solo plástico para pagar. La idea de que el siguiente paso es acabar con la circulación de billetes y monedas todavía se ve lejana pero ya genera un intenso debate: en nombre de la seguridad, ¿cabe quitar al ciudadano la libertad de manejar el dinero en efectivo sin tener que dejar rastro electrónico de todos sus movimientos?
Suecia es uno de los primeros países donde ha estallado el debate. La propuesta de sustituir el dinero en billetes y monedas por el de plástico o bits ha surgido de Finans For Bundet, un sindicato de empleados de banca que, preocupado por la seguridad de sus más de 30.000 afiliados, quiere llevar al Parlamento de Estocolmo una iniciativa para conseguir acabar con el dinero circulante. Para ellos la razón es sencilla: si no hay efectivo no habrá robos, ya que no habrá nada que llevarse.
Este debate está abierto también en Japón, aunque por razones diferentes. La economía nipona vive estancada desde hace casi 20 años, con el riesgo de caer en deflación (caída generalizada de precios). Se han llevado a cabo todas las medidas posibles: rescates bancarios, tipos de interés prácticamente planos, emisiones de cantidades ingentes de deuda pública... Nada funciona. La economía no crece.
Para combatir este riesgo, diversos economistas abogan por elevar el consumo y generar inflación a través de la imposición de tipos de interés negativos. A la gente se la penalizaría por depositar sus ahorros en una entidad financiera, por lo que solo les quedarían dos opciones. Consumir desaforadamente o acumular efectivo. Y para evitar esta segunda se optaría por suprimir el metálico y así operar únicamente con dinero electrónico.
Francisco Cortés, profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de Almería, considera que Japón es el banco de pruebas "ideal" para llevar a cabo este experimento, tanto por su situación macroeconómica como por su desarrollo tecnológico. "La población nipona está muy avanzada en esta materia: el uso de tarjetas de crédito y del móvil es muy habitual en las transacciones comerciales". Sobre la posibilidad de que esto acabe por extenderse, reconoce que sería muy difícil, sobre todo en España. "Nuestro país cuenta con una escasa cultura financiera. El ciudadano de a pie todavía considera el billete como único activo asociado al dinero. Además de verlo como un instrumento para el fraude en un sistema donde la economía sumergida representa el 20% del total".
Este es un debate que en España apenas se ha abierto, aunque las compras por Internet hace tiempo que dejaron de ser un tabú y ganan adeptos cada año. Este año se ha gastado en la Red cuatro veces más que en 2005: casi dos millones de euros solo en los tres primeros meses de 2010. Lo cual no significa que España vaya a plantearse ni de lejos mandar al ostracismo sus billetes y monedas. El director general de la empresa de pagos electrónicos Pay Pal, Estánis Martín de Incola, matiza: "Es cierto que el efectivo dejará de tener relevancia y la gente comenzará a optar por otro tipo de pagos más seguros", pero "lo que no hay que hacer es prohibir una forma de pago, sino abrir el abanico de posibilidades, dar más opciones. El efectivo no va a desaparecer por el momento. De aquí a 15 años ya veremos", concluye.
El director comercial de Visa Europe, Fernando Albert, va más allá: "El dinero en metálico no desaparecerá del todo, su uso se sustituirá cada vez más por el de tarjeta y nuevos medios, pero no creo que desaparezca", afirma. En España hay un componente cultural que impide poder plantearse por el momento medidas como las que se debaten en Suecia y Japón. De los 27 países que componen la eurozona, España ocupa el duodécimo puesto en transacciones con tarjeta por habitante, por debajo de Portugal o Irlanda y por encima de Italia y Alemania, entre otros. Muy lejos, en cualquier caso, de Finlandia, Suecia y Dinamarca, referentes indiscutibles en el uso de dinero de plástico. Albert opina que en nuestro país aún existen "hábitos anclados" en el uso de efectivo que dificultan la aceptación de nuevos medios de pago. Esta situación, opina, es recíproca, ya que "todavía son muchos los comercios en los que no se permite pagar con tarjeta", especialmente cuando se trata de "importes pequeños", algo que no sucede en los países mencionados, donde se pagan cantidades mínimas en la compra de un periódico o un café sin soltar una sola moneda.
Resulta raro encontrar a un experto que se atreva a aseverar que el dinero en metálico no solo se utilizará cada vez menos en los próximos años, sino que desaparecerá del todo. Para José Luis Nueno, profesor de la prestigiosa escuela de negocios IESE y uno de los participantes de la Future Agenda 2009 (informe en el que expertos de todo el mundo presentan soluciones a los retos del futuro), la extinción del papel moneda "es un hecho". El profesor augura que cuando el dinero en su totalidad pase de estar formado por átomos a estar formado por bits, esto implicará menos libertad de movimientos para el individuo y más para la colectividad. "Hoy una persona no tiene que acreditarse para soltar un fajo de billetes", aclara Nueno, "pero para el pago electrónico hay que introducir una clave". Según el profesor, así se evitaría la circulación de dinero negro, puesto que las transacciones serán mucho más transparentes. Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en el IE Business School, incide en este apartado y asegura que el dinero en la Red es "mucho más seguro" que el dinero físico. Lo ilustra con el siguiente ejemplo: "Si a mí me roban por la calle la cartera, esos billetes no están asegurados. Si me roban la tarjeta y la utilizan, sí". Dans extiende esta noción de seguridad al comercio electrónico. "Cualquier movimiento queda reflejado en la Red. Si alguien utiliza mi tarjeta en Internet, puedo trazar esos movimientos".
¿Y por qué en España se mantiene aún ese miedo a efectuar compras en la web? "Es cultural", opina Dans, "sabemos cómo se utiliza el dinero físico, y lo hacemos con un sentido común; nadie va por la calle enseñando un fajo de billetes", y remata: "Ese sentido común todavía no existe del todo en el uso de dinero en la Red".
El grado de transparencia que aportan los pagos electrónicos juega en contra de la privacidad del ciudadano, puesto que absolutamente todos sus movimientos (en el caso de que careciera de dinero físico) quedan registrados. Enrique Dans considera que es absolutamente vital que un tercero garantice nuestra privacidad. En este punto, el profesor Nueno ve un auge de las empresas de tecnología en detrimento de los bancos. Y enumera: "Sistemas de reconocimiento de voz, de retina, anchos de banda con mayor capacidad para transmitir datos, sistemas de firma electrónica, sistemas que garanticen la privacidad, autenticidad y efectividad en los pagos, al fin y al cabo". "Es un mercado grandísimo para muchas empresas de tecnología y telecomunicaciones, que empequeñecerá para las entidades financieras. Los inmigrantes, por ejemplo, ya no tendrán que pagar elevadas tasas y tipos de interés para enviar remesas de dinero a sus países, les bastará con darle a un botón en su móvil, por ejemplo", añade. El profesor Nueno opina que "los bancos dejarán de ser una parte indispensable para mover el dinero, y el movimiento de dinero tendrá un coste muy cercano a cero". Nueno sentencia: "La desaparición del papel moneda beneficiará más a los pobres que a los ricos".
Maki Izuka llegó a España desde Tokio hace tres años. Reconoce que en Japón las tarjetas hace tiempo que arrinconaron al efectivo y su uso es masivo. Ella tiene su propia teoría al respecto: "En Tokio la gente tiene poco tiempo y necesita comprar rápido, por eso usan el método que es más eficaz para ellos. Aquí la gente tiene más tiempo, no le importa hablar con el comerciante y perder unos segundos buscando el cambio". Lo dice con conocimiento de causa: lo ve todos los días detrás del mostrador de su tienda de comida ecológica.
Malin Backman, sueco de 26 años, opina que el que te pidan obligatoriamente el documento de identidad para realizar un pago con tarjeta no ayuda a normalizar su uso. En su país esta obligación no existe. Sin duda confían mucho más los unos en los otros. "Cuando vine aquí me sorprendió mucho que me pidiesen documentación para verificar que la tarjeta era mía", afirma, y reconoce que "no es raro que tenga que ir a un cajero" cuando le piden el carnet, porque no termina de acostumbrarse "a llevar ni efectivo ni el documento de identidad encima". Backman opina que en su país "la gente se fía y cree en el sistema, aquí de momento asocian todavía mucho el concepto de dinero a los billetes".
El finlandés Ville Kujanper, de 27 años, vino a España hace un año y dejó atrás el país de Europa donde actualmente se realiza el mayor número de operaciones con tarjeta por habitante. Le sorprende que la mayoría de los comercios pequeños en España rechacen el dinero de plástico por tener que pagar una comisión. Y no le entra en la cabeza que el cliente tenga que pagar un mínimo por tener una tarjeta. Efectivamente, ambas medidas no contribuyen a abandonar el efectivo. Él, como Backman, no saca efectivo cuando va a su país. "No es necesario. Además, el coste de usarlo es mucho mayor: pierdes en comodidad, en seguridad...".
Precisamente la seguridad es el argumento principal que esgrimen en Suecia los partidarios de acabar con el dinero en metálico. El debate lo planteó el sindicato TCO después de que una de sus afiliadas, empleada de banca, hubiera sido víctima de un robo a mano armada. Antonio Nieto, miembro de la Policía Judicial (unidad que incluye delitos de estafa en Internet y telecomunicaciones) asegura que el sector está muy verde todavía como para plantearse prescindir totalmente del dinero en efectivo y dejar todos nuestros ahorros a merced de la Red. "Actualmente no existen los medios de control y persecución idóneos", asegura. "Se multiplicarían las estafas". Sabe muy bien de lo que habla. Especialmente a la vuelta de verano, se multiplican las denuncias por pagos fraudulentos por Internet y por duplicados de tarjeta, el delito más común en pago electrónico. "Las copias de tarjetas y las tarjetas robadas se usan mucho en peajes y restaurantes. El problema es que suelen ser delitos que no sobrepasan los 2.000 euros de cuantía. Normalmente los pagos se realizan en el extranjero y el juez no admite a trámite la demanda porque no va a movilizar a la Interpol por esa cantidad", asegura antes de lanzar al aire una pregunta inquietante: "Si esta es la situación ahora, ¿qué pasaría si solo pagásemos con tarjetas?".

El paro sube en 61.083 personas en agosto tras cuatro meses de caídas

El paro sube en 61.083 personas y roza los cuatro millones de desempleados

El número de afiliados a la Seguridad Social cae en 132.000 personas.- La ministra Salgado cree que "en el contexto estacional, es un dato que no es malo"

EL PAÍS - Madrid - 02/09/2010
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha subido en 61.083 personas en agosto, un 1,5% respecto a julio, mes en el que el desempleo cayó en 73.790 personas gracias, sobre todo, a los contratos temporales (un 93,1% del total). Acaba así con la racha de descensos que llevaba registrando los últimos cuatro meses. El total de desempleados se sitúa de esta forma al finalizar agosto en 3.969.661 personas, según ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En declaraciones a la Cadena Ser, la ministra de Economía, Elena Salgado, ha recordado que agosto es un mes de caída del empleo y que en ese sentido "es un dato que no es malo". Salgado cree que con estas cifras demuestran que está empezando "la estabilización laboral" y que en los próximos meses los datos mejorarán. La ministra ha insistido en las circunstancias especiales que se dan en el último mes del verano y ha recordado que, por ejemplo, "en 2007 crecíamos al 3,7% y el número de parados aumentó en 58.000". Salgado se ha mostrado optimista, ha subrayado que la mejora de la confianza en España y Alemania por encima de la media del resto de países de la UE demuestra que se va por el buen camino y que las medidas del Gobierno funcionan.
La subida del desempleo en agosto es inferior a la registrada en el mismo mes de 2009, cuando subió en 84.985 personas. En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 340.581 desempleados, un 9,3% más, de los que 152.938 son varones y 187.643 mujeres, con incrementos del 8,4% y del 10,3%, respectivamente. En agosto se suscribieron 1.010.216 contratos (65.393 más que hace un año) y de ellos, 66.846 fueron indefinidos, lo que supone 1.889 menos respecto al mismo mes de 2009.
En la misma línea que la ministra de Economía, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, ha reconocido que este aumento de personas en paro no es un buen dato, aunque ha subrayado que sí es "significativamente inferior" al de los dos últimos años, y mantiene la tendencia de "aproximación progresiva" a las cifras mensuales de periodos anteriores a la crisis.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

El paro de la eurozona sigue en máximos pese a la recuperación

España duplica la media europea con una tasa de desempleo superior al 20%

EL PAÍS - Madrid - 01/09/2010
Europa ha dejado de centrar sus esfuerzos en el desempleo y el crecimiento para poner todo su empeño en la austeridad: en la contención del déficit. Y ni siquiera la sorprendente recuperación de Alemania, algo más que un indicio de que Europa empieza a ver la puerta de salida de la crisis, consigue detener la sangría del paro.
Europa ha dejado de centrar sus esfuerzos en el desempleo y el crecimiento para poner todo su empeño en la austeridad: en la contención del déficit. Y ni siquiera la sorprendente recuperación de Alemania, algo más que un indicio de que Europa empieza a ver la puerta de salida de la crisis, consigue detener la sangría del paro. La tasa de desempleo de la zona euro se situó en el 10% en julio, la misma cifra que en junio y en máximos de los últimos 12 años, según las cifras publicadas ayer por Eurostat. Casi 16 millones de personas no encuentran trabajo en la eurozona: el equivalente a la población entera de Bélgica más la de Irlanda.
Eurostat dio a conocer también los datos de inflación, que bajó una décima en agosto hasta el 1,6%, un dato en línea con los objetivos del Banco Central Europeo (BCE) y que demuestra que las medidas extraordinarias de política monetaria no están tirando al alza de los precios. La moderada inflación disipa los temores de que el BCE adelante las subidas de tipos de interés, que los analistas no esperan hasta 2011.
No hay problemas de precios, pero el desempleo es alarmante y esconde otros problemas: los datos del paro muestran con toda su crudeza la recuperación a dos velocidades que está protagonizando Europa. Tanto en la eurozona como en los Veintisiete. Al frente de la reactivación, países como Holanda y Alemania, con el paro por debajo del 7% y el sector exterior tirando de sus economías. Y en el furgón de cola, España (20,3%), y otros países como Letonia, Lituania, Eslovaquia, Irlanda y Grecia, donde la crisis hace estragos en el PIB y en el mercado de trabajo. "En la periferia hay países en los que el paro sencillamente no mejora, mientras que en el corazón del euro las buenas noticias en el mercado laboral se corresponden con la salida de la crisis", aseguró a Reuters Carstern Brzeski, economista de ING.
Alemania creció el 2,2% en el segundo trimestre, frente al 0,2% de España. El paro lleva 14 meses bajando en Alemania y en el último año la tasa de desempleo ha pasado del 7,6% a caer por debajo del 7%: España presenta los peores números de los Veintisiete y en el último año la tasa de paro ha subido dos puntos. Las diferencias entre Alemania y España ejemplifican dos problemas. Por un lado, que el proceso de convergencia entre los países ricos y los periféricos se ha detenido con la crisis. Por otro, que esa divergencia complica el trabajo del BCE: una subida de tipos sería muy mala para los países que salen con más dificultades de la recesión, mientras que mantener el precio del dinero puede provocar cierto recalentamiento en las economías que salen más aprisa.
España, además, lidera las tasas de desempleo en todas las categorías: paro masculino y femenino, y sobre todo paro juvenil, con una tasa del 41,2%, más del doble que la media de la eurozona y de la UE. "Las cifras europeas siguen siendo preocupantes: demuestran que aunque haya recuperación en términos de crecimiento económico, esta no se ha traducido todavía en un aumento del empleo. En el caso de España, las cifras dan cuenta de la dimensión del reto y de la necesidad de reformas estructurales importantes", explicó a Efe el portavoz europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Alfataj.
La lacra del desempleo es más preocupante en Europa que en otras grandes economías. En EE UU el paro alcanza el 9,5%, mientras que en Japón, con serias dificultades por la apreciación del yen y la deflación, la tasa superó ligeramente el 5% de la población activa en julio.
El crecimiento excepcionalmente fuerte de Alemania en el segundo trimestre -calificado de XL por las propias autoridades alemanas- desató el optimismo acerca de la recuperación de Europa. Pero ese cambio en el estado de ánimo de la economía europea estaba muy focalizado en variables como el PIB, las exportaciones o el consumo, y deja de lado el problema con el mercado laboral en toda Europa, especialmente cuando la gran mayoría de países han puesto en marcha medidas de austeridad y han cancelado sus planes de estímulo.
"Cada vez hay más gente que cree que la austeridad puede acabar con la recuperación. Eso es posible pero poco probable: la desaceleración en Europa será solo moderada", aseguró Erik Nielsen, economista jefe para Europa de Goldman Sachs.

El déficit exterior se reduce un 13,2% hasta junio

EL PAÍS - Madrid - 01/09/2010
El saldo exterior de la economía española alcanzó en los primeros seis meses del año un déficit de 29.580 millones de euros, cifra que supone un recorte del 13,2% sobre el mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de España, publicados ayer. El pasado año, el peor hasta ahora de la crisis económica, se cerró con un déficit exterior del 5,1% del PIB y el dato en la primera mitad de 2010 se mantiene en esa línea (5,5%).
Se reduce el saldo negativo de los intercambios de rentas con el exterior (las derivadas de inversiones, depósitos, créditos...), debido a que la crisis ha reducido ese tipo de operaciones. Otro exponente de la crisis es el turismo, cuyo superávit -el único de toda la balanza exterior- cae ligeramente, hasta 11.140 millones. Las transferencias con el exterior, que incluyen las remesas de inmigrantes o los ingresos y pagos con la Unión Europea, también empeoran su saldo negativo.

El déficit público se reduce a la mitad

La mejora de la recaudación del IVA y las medidas de ajuste sitúan el déficit en el 2,44% del PIB hasta julio - El gasto cae por primera vez desde enero de 2009

LUCÍA ABELLÁN - Madrid - 01/09/2010    elpais.com
Las cuentas públicas comienzan a levantar cabeza tras más de dos años de depresión. El Estado ha registrado hasta el mes de julio un déficit de 25.774 millones de euros, equivalentes al 2,44% del producto interior bruto (PIB). La cifra supone reducir a la mitad los desequilibrios presupuestarios acumulados en los siete primeros meses de 2009.
Las cuentas públicas comienzan a levantar cabeza tras más de dos años de depresión. El Estado ha registrado hasta el mes de julio un déficit de 25.774 millones de euros, equivalentes al 2,44% del producto interior bruto (PIB). La cifra supone reducir a la mitad los desequilibrios presupuestarios acumulados en los siete primeros meses de 2009. Los planes de ajuste, una incipiente mejora de la economía y un buen puñado de cambios en la contabilización de estas cifras, que impide que sean estrictamente comparables, convierte los datos de ejecución presupuestaria de julio en los mejores desde que arrancó la crisis.
Si se mira solo julio, el saldo es un superávit cercano a los 4.000 millones. Ese excedente es superior al registrado en el mismo mes de 2007, año en el que las cuentas públicas españolas registraron su mayor superávit. Hacienda confía en lograr el objetivo de reducir el déficit del Estado central del 9,5% al 5,9% del PIB en el conjunto de 2010 y dependerá de comunidades y Ayuntamientos que se consiga el recorte del déficit público del 11,2% al 9,3%.
La evolución más espectacular se registra en el IVA. Este impuesto, un buen termómetro del consumo, se ha recuperado con fuerza tras los desplomes experimentados desde 2008. La recaudación ha mejorado un 42% hasta julio. Y en ese mes casi se ha duplicado respecto al año anterior. El despegue se produce, a pesar de que los datos no recogen aún el impacto de la subida del impuesto que entró en vigor el mes pasado (pues el IVA de julio se ingresa en agosto). Incorporan, eso sí, el efecto de la anticipación de compras que se ha producido para ahorrarse el alza de IVA.
En cualquier caso, solo una pequeña parte de esa radical subida obedece a la mejora de la economía. Porque el IVA ingresado por las empresas en los siete primeros meses del año ha crecido el 5%, según cálculos del Ministerio de Economía. La diferencia con ese 42% de aumento global que recoge la ejecución presupuestaria obedece al elemento que más distorsiona los datos de IVA del año pasado y de este: el calendario de pago de las devoluciones y los aplazamientos.
Para aliviar los efectos de la crisis, Economía ofreció el año pasado a las empresas la posibilidad de abonarles mensualmente las devoluciones de IVA. Así, pagó las de dos ejercicios (2008 en pago anual y 2009 en entregas mensuales) en uno solo, lo que desplomó los ingresos. Además, se concedieron muchos aplazamientos en el impuesto que se están ingresando ahora. Por ambos motivos, las cifras mejoran artificialmente; ni el descenso fue tan brusco como parecía en 2009 ni la mejora es tan sustancial ahora.
Tras el IVA, la recuperación más sustancial se registra en los impuestos especiales (gravan el consumo de hidrocarburos, alcohol, tabaco y electricidad). Poco más de un año después de que el Gobierno elevara la tributación sobre los carburantes y el tabaco, este capítulo acumula un aumento del 5,7%.
Ajeno a los incrementos, sociedades se convierte en "el único gran impuesto que presenta una evolución negativa en 2010", como reconoce la nota del Ministerio de Economía.
El pequeño respiro en las cuentas públicas obedece también a las primeras señales visibles de los planes de ajuste anunciados por el Ejecutivo en mayo. El gasto, desbocado durante toda la crisis, experimenta la primera reducción en la comparación anual desde enero de 2009: un 2,5%. A ese resultado ha contribuido decisivamente la rebaja de sueldo a los funcionarios que entró en vigor en junio. Los datos divulgados ayer recogen la nueva nómina de junio y buena parte de la de julio, explica un experto del ministerio. Así, el capítulo de salarios refleja una caída casi idéntica al recorte medio aplicado (4,9%), aunque en el acumulado del año siguen subiendo por la incorporación de nuevo personal en Justicia e Interior derivada de compromisos anteriores.
Más que ese recorte, en la relajación del gasto pesa el menor desembolso del Estado a comunidades autónomas y Ayuntamientos. En 2009, el Gobierno entregó a las Administraciones territoriales cantidades muy superiores a las que les correspondían porque se basaban en una previsión de ingresos hinchada respecto a la recaudación real. Así que las entregas de este año, ajustadas a la coyuntura, resultan modestas. Las más perjudicadas son las entidades locales, que pierden casi un 25%. Las comunidades han salido mejor paradas porque la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación autonómica mejora las asignaciones y suaviza las pérdidas respecto a 2009.
También caen los gastos en bienes y servicios y se deja notar el tijeretazo a las inversiones. En cambio, suben con fuerza los gastos financieros porque el mayor endeudamiento público encarece la partida de intereses.